Viejo Santo Domingo - Ciudad Colonial En La República Dominicana

Autor: | Última Actualización:

Cristóbal Colón tomó sus famosos primeros pasos en el Nuevo Mundo en 1492, y Santo Domingo se fundó seis años después. Desde agosto, 5, 1498, Ciudad Domingo se convirtió en el asentamiento permanente europeo más antiguo del mundo en América. Santo Domingo se convirtió en el primer sitio donde se construyeron la primera universidad, catedral, monasterio, castillo y fortaleza en el primer mundo. Hoy, la ciudad vieja de Santo Domingo sirve como el centro cultural, comercial, industrial, político y financiero de la República Dominicana. Los edificios y monumentos góticos españoles de la ciudad, combinados con desarrollos de diversas épocas, redefinen la vida social, cultural y económica de la ciudad como centro histórico. El viejo Santo Domingo es la cuna de la civilización occidental.

5. Descripción e Historia -

Antes de 1492, la isla de Santo Domingo estaba poblada por gente taína que la llamaba "madre de todas las tierras" y otros la llamaban "tierra de altas montañas". Cuando Christopher llegó a la isla en 1492, la llamó Hispaniola, que incluía la República de Haití hoy. En 1496, los españoles se asentaron en la isla recién descubierta, y desde agosto 5, 1498, la antigua ciudad de Santo Domingo se convirtió en el asentamiento europeo más antiguo del mundo en América. Bartolomé Colón, el hermano de Cristóbal, fundó el asentamiento primero llamado La Nueva, luego Santo Domingo en 1495, en honor a Santo Domingo. En junio 1502, un gran huracán destruyó Santo Domingo, y el gobernador Nicolás de Ovando lo reconstruyó en la margen derecha del río Ozama. Desde aquí, la ciudad se convirtió en la puerta de entrada al Caribe Hinterland. Las expediciones y la colonización de las Indias Occidentales y del territorio continental adyacente comenzaron en la ciudad. La colonia prosperó convirtiéndose en la capital de los españoles hasta las conquistas de Perú y México cuando la importancia de Santo Domingo disminuyó. Desde 1586 los británicos colonizaron el casco antiguo hasta 1655 cuando los habitantes derrotaron a las fuerzas británicas. De 1795 a 1809, los franceses dominaron la ciudad, seguido por un breve período español y luego los invasores de Haití lo conquistaron. En 1844, Santo Domingo se convirtió en la capital de la República Dominicana. Hoy, la ciudad vieja de Santo Domingo sirve como el centro cultural, comercial, industrial, político y financiero de la República Dominicana.

4. Turismo y Educación -

Santo Domingo tiene la universidad más antigua del país y de América. La Universidad Autónoma de Santo Domingo fundó en 1538. Las universidades de la Universidad Nacional Ureña de Pedro Henrique establecidas en 1966 y el Instituto Tecnológico de 1971 se encuentran en la ciudad. Hay muchas bibliotecas públicas y privadas, incluida la Biblioteca Nacional. La Primera Ciudad de América tiene un sector turístico bien desarrollado. La Zona Colonial ofrece la zona turística más importante con sus monumentos históricos, muchos hoteles, jardines botánicos y la vida nocturna de la ciudad es la columna vertebral del turismo. Además, la gastronomía de La Rioja y los famosos vinos atraen a millones de turistas en la región.

3. Singularidad -

La ciudad tiene el patrón de cuadrícula The Grand Place-Plaza Mayor. Este diseño de tablero de ajedrez se convirtió en una referencia a desarrollos urbanos futuros en el Nuevo Mundo que dieron al Viejo Santo Domingo el sobrenombre de "Cuna de la Civilización del Nuevo Mundo". La ciudad de Primicias tiene las instituciones más antiguas del hemisferio occidental como Santo María de la Encarnación Catedral, Universidad Santo Tomás de Aquino, Casa de Contratación y Hospital Nicholas de Bari. El sitio consta de calles 32 que atraviesan bloques 116, se sientan en 106 ha y están bordeadas por muros, fuertes y bastiones. La ciudad ha conservado su plan original, y sus calles y edificios están intactos, convirtiéndose en el único centro urbano que tiene un diseño del siglo XNXX. Los monumentos y edificios medievales son únicos en el hemisferio occidental. El diseño de la catedral data de la época del Renacimiento y contrasta con los diseños góticos españoles de los edificios monumentales. A lo largo del desarrollo de la ciudad, se han incorporado muchos diseños arquitectónicos de todas y cada una de las épocas, enriqueciendo la economía, la sociedad y la cultura de la ciudad como centro histórico.

2. Naturaleza, vistas y sonidos -

Santo Domingo es donde los sonidos de la vida cobran vida. Desde piezas de dominó que golpean las mesas hasta silenciadores que se disparan y los cuernos interminables del tráfico caótico, la bachata y el merengue en las tiendas de la esquina, Domingo es una ciudad de sonidos. Casa de Teatro ofrece un lugar de reunión para músicos, artistas y actores de vanguardia. También hay muchos conciertos, folclore, ballet y otras actuaciones en toda la ciudad. Los monumentos de Colonial Zone ofrecen los lugares más bellos de la ciudad. Construido por los españoles, la época colonial, la catedral, las iglesias, los edificios y la fortificación de la muralla son fascinantes. La ciudad bordea el río Ozama y el mar Caribe.

1. Amenazas a la infraestructura colonial y los esfuerzos de conservación-

La ciudad colonial de Santo Domingo se enfrenta a desafíos reales asociados con los riesgos sociales y económicos, como la presión del desarrollo de la propiedad y el turismo de masas que fluye a la ciudad. También hay amenazas naturales como huracanes y terremotos que continúan amenazando la integridad y autenticidad de la ciudad. Además, existen desafíos asociados con la renovación de la infraestructura necesaria de la ciudad. Hay algunos esfuerzos de conservación en juego gracias a las numerosas leyes y leyes aplicadas a nivel nacional, estándares públicos y otras disposiciones que consolidan una visión compartida de preservar los elementos de la ciudad. La constitución estipula que todos los sitios históricos y artísticos en el país forman parte del patrimonio cultural del país, por lo que el Estado los protege. La oficina de patrimonio cultural es responsable de desarrollar, coordinar e implementar iniciativas y planes nacionales relacionados con un largo legado del Antiguo Santo Domingo.