Las Naciones Unidas proyectan que la población mundial alcanzará 9.7 billones por 2050 antes de llegar a 11.2 billones por 2100. Como muchas personas están sorprendidas por estas cifras, la verdad es que el crecimiento de la población mundial no está distribuido uniformemente. Si bien muchos países tienen poblaciones en aumento, ya sean graduales o rápidas, hay un puñado de países cuyas poblaciones se están reduciendo. Estos países se discuten a continuación.
Países con una población en declive
Andorra (-3.61%)
Andorra, un pequeño país montañoso intercalado entre Francia y España, solo tiene una población de 77,821 para empezar. Entre los años 2010 a 2015, las Naciones Unidas informaron que Andorra tuvo la mayor disminución de población en el mundo, en -3.61%. Dado que la calidad de vida en Andorra es excelente, la esperanza de vida del país es una de las más largas del mundo, el factor principal detrás de la reducción de la población es una baja tasa de natalidad. Por cada mujer 1,000 en Andorra, 8 da brith. Además de esta tasa de natalidad, que se encuentra entre las más bajas del mundo, Andorra también es difícil de inmigrar, lo que deja a la población con pocas maneras de crecer fuera de la tasa de natalidad.
Siria (-2.27%)
La pérdida de población de Siria se ha debido en gran medida a la Guerra Civil Siria, una guerra brutal que ha sido devastada en el país desde 2011. Si bien los afortunados que se marcharon lo han hecho, la guerra misma también ha sido la fuente de una catastrófica pérdida de vidas. Las estimaciones de la cantidad de vidas perdidas durante la guerra hasta ahora se ubican entre 350,000 y 500,000. Además de esto, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados estima que alrededor de 7.6 millones de sirios se han desplazado.
Lituania (-1.63%)
Lituania es el hogar del tercer declive poblacional más grande del mundo en -1.63%. Antiguamente miembro de la Unión Soviética, la economía de Lituania ha mejorado mucho en los últimos años, así como la calidad de vida. Sin embargo, el país ha experimentado una seria fuga de cerebros, con una gran cantidad de jóvenes residentes que abandonan el país para trabajar en otros lugares dentro de la Unión Europea. Los países que son miembros de la Unión Europea tienen un acuerdo que permite a los residentes de sus países trabajar libremente dentro de los países de la UE. Lituania ha sido miembro de la UE desde 2004.
Georgia (-1.21%)
El país eurasiático de Georgia tiene la cuarta disminución de la población más grande del mundo, con el país que ha perdido -1.21% de su población entre 2010 y 2015. Una combinación de baja tasa de natalidad y alta tasa de migración es la causa de la disminución de la población en Georgia. Muchos georgianos emigran del país en busca de oportunidades económicas, y lugares como Europa, América del Norte y Australia son destinos populares.
Letonia (-1.18%)
Letonia tiene la quinta disminución más alta de población en el mundo, en -1.18%. Al igual que su vecino de Lituania, Letonia enfrenta el desafío de la emigración, y muchos de sus residentes más jóvenes se trasladan a otras áreas de la UE en busca de trabajo. Letonia ha sido miembro de la Unión Europea desde 2004. Sin embargo, nuevamente como Lituania, la situación económica en Letonia está mejorando, lo que puede impulsar a los que han emigrado a regresar finalmente. Sin embargo, la tasa de natalidad en el país sigue siendo baja.
¿Está disminuyendo la población de Japón?
En los últimos años, la alarmante tasa de disminución de la población de Japón ha prevalecido en los medios de comunicación. Aunque la población de Japón no se está reduciendo tan rápido como algunos de los otros países en esta lista, el país todavía tiene un crecimiento demográfico en números rojos. El crecimiento de la población de Japón ocurre a una tasa de -0.12%, lo que significa que la población de Japón en realidad se está reduciendo. Hoy la población de Japón asciende a más de 100 millones, para un gran total de alrededor de 126,672,000. El crecimiento demográfico negativo se debe principalmente a una tasa de natalidad muy baja (hay alrededor de nacimientos 8 por cada mujer japonesa 1,000) y una tasa de inmigración aún más baja en el país.
Al igual que muchos países altamente industrializados, la población de mayor edad de Japón está creciendo a un ritmo mayor que otros grupos de edad en el país. Se prevé que en 50 años, 40% de la población de Japón tendrá más de la edad de 65. Esto también contribuye a la baja tasa de natalidad del país.
Factores comunes relacionados con la disminución de la población
Aumento de la educación, disminución de las tasas de natalidad
La educación es uno de los principales factores que contribuyen a la disminución de las tasas de natalidad en ciertos países. Con un mayor acceso a las oportunidades de trabajo, ahora es más probable que muchas mujeres dejen de tener hijos hasta una edad posterior, si eligen tener hijos. Mientras que algunas personas pueden tomar la decisión personal de no tener hijos, otras pueden considerar que el costo de vida es demasiado alto para criar a sus hijos. Además, el acceso al control de la natalidad ayuda a las mujeres a controlar cuántos niños tienen y cuándo tienen hijos.
Drenaje cerebral
En muchos lugares, la disponibilidad simultánea a una educación de calidad y la falta de oportunidades laborales gratificantes llevará a los jóvenes miembros de la fuerza laboral de un país a emigrar a lugares donde creen que encontrarán mejores empleos y podrán vivir vidas más plenas. Además, cuando la economía y la infraestructura de un país no son suficientes para satisfacer las necesidades personales, su gente está obligada a buscar estos valores en otro lugar en lugar de sufrir en sus propios países. Este es un fenómeno conocido como fuga de cerebros.
Malestar político y guerra
Cuando un país es testigo de disturbios políticos o una guerra civil, sus ciudadanos se sienten cada vez más amenazados y tienen más probabilidades de huir a otras partes en busca de un refugio seguro. Mientras que salir de la propia patria nunca es fácil, las crecientes tensiones entre los partidos políticos opuestos o la violencia sectaria causada por grupos religiosos en conflicto ponen en peligro la seguridad de civiles inocentes. Las altas tasas de mortalidad tienen un impacto negativo en el crecimiento de la población de un país. En circunstancias tan extremas, como hemos visto recientemente en Irak y Siria, la gente tiene pocas razones para seguir viviendo en sus países de origen, cuando puede haber una promesa de mayor esperanza más allá de las fronteras de su nación. Esto, por supuesto, afecta el crecimiento de la población.
Países con mayor declive de población
Rango | País o territorio | Crecimiento de la población (%) |
---|---|---|
1 | Andorra | -3.61 |
2 | Siria | -2.27 |
3 | Lituania | -1.63 |
4 | Georgia | -1.21 |
5 | Letonia | -1.18 |
6 | Santa Helena | -1.04 |
7 | Rumania | -0.79 |
8 | Bulgaria | -0.71 |
9 | Wallis y Futuna | -0.62 |
10 | Bermudas | -0.62 |
11 | Serbia | -0.47 |
12 | Portugal | -0.45 |
13 | Grecia | -0.40 |
14 | Ucrania | -0.40 |
15 | Croacia | -0.36 |
16 | Hungría | -0.32 |
17 | Estonia | -0.30 |
18 | España | -0.21 |
19 | Islas Malvinas | -0.15 |
20 | Puerto Rico | -0.14 |
21 | Niue | -0.14 |
22 | Bosnia y Herzegovina | -0.13 |
23 | Tierra Verde | -0.13 |
24 | Japón | -0.12 |
25 | Moldavia | -0.08 |
26 | American Samoa | -0.04 |
27 | Albania | -0.04 |
28 | Islas Vírgenes de EE.UU | -0.02 |