¿Qué Es Un Gobierno Títere?

Autor: | Última Actualización:

Gobiernos de marionetas, definidos

A lo largo de la historia, muchos países aparentemente han tenido todos sus movimientos dictados por otra potencia extranjera. De esta manera, un "estado títere" es un gobierno que tiene poca voluntad propia, ya que necesita respaldo financiero o apoyo militar. Por lo tanto, actúa como un subordinado de otro poder a cambio de su propia supervivencia. El gobierno títere todavía conserva su propia fachada de identidad, perpetuada al conservar su propia bandera, nombre, himno nacional, ley y constitución. Sin embargo, este tipo de gobiernos no se consideran legítimos de acuerdo con el derecho internacional. Algunos estados títeres son completamente independientes en el papel, pero en la práctica son controlados por otras naciones o incluso compañías multinacionales que tienen grandes intereses en ese estado. Un "estado títere" es un término condescendiente usado por la prensa para describir los países que se alega están controlados por otro.

Ejemplos históricos

En la antigüedad, algunas naciones sometieron a otros estados y se vieron obligadas a someterse a su forma de gobierno, sin embargo, estos estados vasallos continuaron siendo aparentemente independientes. Troya homérica se sometió en un momento a los hititas. Las ciudades-estado griegas y Persia estaban entre los estados poderosos que practicaban estos tipos de subyugación. La Roma republicana también fue creadora de estados vasallos, una práctica que continuó cuando se convirtió en el Imperio Romano. Uno de los gobernantes títeres más infames de Roma fue Herodes el Grande en Judea. Filipo de Macedonia también controlaba varios estados vasallos. En China, la dinastía Yuan hizo un estado títere de la dinastía Goryeo en Corea. En la Inglaterra medieval, el rey consideraba a los gobernantes inferiores como gobernantes títeres sobre sus propios dominios.

20 y 21st Century Puppet States

El Imperio Otomano controlaba muchos estados títeres como sus tributarios y vasallos. Algunos de estos fueron estados de amortiguamiento, a saber, Valaquia, Crimea, Transilvania y Moldavia. Los vasallos incluyeron a Serbia, Bosnia, Hungría oriental y Bulgaria. Polonia era un estado títere de 1916 a 1918 bajo los poderes centrales. Alemania convirtió a Lituania en un estado títere en 1918. Finlandia estaba bajo Rusia en 1918. Bielorrusia en 1918-1919 fue controlado por Alemania. Rusia a principios del siglo XNXX controlaba muchos estados títeres alrededor de sus fronteras. Durante la Segunda Guerra Mundial, Japón tenía muchos estados títeres bajo su control. Dos conocidos son Manchuria y Mongolia Interior. En el mismo período de la historia, Italia y Alemania controlaron en un momento a Hungría, Albania, Vichy Francia y Mónaco. En el siglo 20, Australia controla la isla de Nauru y Papúa Nueva Guinea.

La vida en un estado títere

El país superior que controla un Estado títere generalmente es responsable de construir nueva infraestructura en ese estado. En algunos casos, la ventaja económica está ahí, pero a veces la relación no funciona en absoluto. El nivel de vida de las personas puede ser elevado o permanecer igual. Por otro lado, cuando un ejército ocupa un estado títere, la vida puede ir en picada y fomentar una resistencia creando una población civil rebelde empeñada en recuperar su antigua soberanía. Muchos otros factores también entran en juego que deciden el grado de vida de la población. Dos de estos factores son la industrialización y la autonomía.

Reconocimiento internacional y medidas preventivas

Boutros Boutros Ghali, sexto Secretario General de las Naciones Unidas, comentó durante su mandato que "si cada grupo étnico, religioso o lingüístico reclamase la condición de Estado, la fragmentación no tendría límites, y la paz, la seguridad y el bienestar económico serían cada vez más difícil de lograr ... "Según la Convención de Montevideo, un estado debe tener un territorio definido, un gobierno, una población permanente y capacidad para entablar relaciones con otros estados. Las Naciones Unidas también delinean entre un estado soberano y un estado títere. Un estado títere no está reconocido por el derecho internacional. Por lo tanto, las organizaciones internacionales deben tomar medidas preventivas para responder de buena gana en aquellos casos en que surjan estados títeres.