¿Quiénes Son La Megafauna Carismática Del Mundo?

Autor: | Última Actualización:

¿Qué son Megafauna?

La megafauna carismática es un término usado para referirse a las especies de plantas y animales que tienen un gran atractivo, tal vez debido a su apariencia atractiva, para una audiencia global. En términos generales, la megafauna carismática son animales grandes que se identifican fácilmente. Algunos ejemplos de megafauna carismática incluyen el panda gigante, el león macho, el lobo gris, el águila calva, la ballena jorobada, el oso polar, la orca (ballena asesina) y el tigre de Bengala. Estos animales generalmente están asociados con el activismo ambiental y los mensajes de conservación. Este artículo analiza de cerca la relación entre la megafauna carismática y la conservación del medio ambiente.

Papel de la megafauna carismática y la conservación

Como la megafauna carismática es atractiva y fácilmente reconocida por el público en general, los grupos de activistas ambientales a menudo los utilizan en campañas de conservación. La idea es que estas especies atraigan más atención pública, inciten reacciones emocionales y fomenten un mayor éxito de conservación. Además, estas especies carismáticas tienden a habitar ecosistemas grandes y biodiversos, que albergan una gran variedad de especies de plantas y animales. Su popularidad significa que trabajar para salvar a estas carismáticas especies de megafauna y sus hábitats salvará indirectamente varias otras especies menos populares. Este resultado esperado a menudo se conoce como el "efecto paraguas."

Estas especies no solo invocan más pasión por la conservación en todo el mundo, sino que también tienden a atraer mayores recursos financieros. Además, muchas organizaciones usan estos animales como logotipos para atraer más atención y ser recordados. Un ejemplo es el World Wildlife Fund (WWF), que utiliza el panda como su símbolo de organización.

Críticas de la megafauna carismática

Si bien el efecto general de la megafauna carismática en los esfuerzos de conservación ha recibido un amplio apoyo, también ha recibido una cantidad significativa de críticas.

Uno de los mayores problemas que se observa con el uso de la megafauna carismática en los esfuerzos de conservación es que desvía la atención de las especies menos conocidas y menos atractivas. Se ha sugerido que los humanos pueden elegir esencialmente qué animales son dignos de conservación y protección basados ​​simplemente en su apariencia física. Esta ocurrencia a veces se conoce como el efecto Bambi. Se puede ver cuando grandes grupos de personas se niegan a erradicar una especie invasora (como el gamo en el estado estadounidense de California) porque se considera lindo. Sin embargo, este mismo grupo de personas puede tener problemas para matar a una araña, incluso si se trata de una especie potencialmente en peligro de extinción.

También se ha encontrado que crea un sesgo en la investigación científica. Las listas de especies en peligro, por ejemplo, pueden pasar por alto o no incluir especies que pueden no ser consideradas carismáticas, simplemente debido a la falta de investigación y conocimiento sobre el organismo. Los científicos tienden a estudiar la megafauna carismática a un ritmo mayor que las especies no carismáticas. Desde 1994, se han publicado informes 100 sobre suricatos. Durante ese mismo lapso de tiempo, solo se han publicado artículos de 14 sobre el manatí menos carismático. Esta negligencia académica puede funcionar en contra de los esfuerzos generales de conservación.

Además, algunos investigadores han descubierto un efecto conocido como inflación taxonómica, que es un número anormalmente alto de taxones recientemente clasificados. Esta inflación no se debe a nuevos descubrimientos de especies, sino a la clasificación arbitraria de taxones. Los científicos tienden a nombrar subespecies como especies reales con el fin de obtener beneficios de defensa y promoción.

Algunas organizaciones y grupos de defensa del medio ambiente han estado trabajando en contra del efecto Bambi. Estos esfuerzos incluyen la fundación de organizaciones como la Sociedad de Preservación de Animales Feos y las Cosas feas en peligro de extinción.