
14. Esmeralda cubana -

Localmente conocida como zun-zun, la esmeralda cubana (Chlorostilbon ricordii) es una especie de colibrí que habita en una gran variedad de hábitats en las islas de Cuba y las Bahamas. Las aves se alimentan a lo largo del día y a menudo se observan en los cables, descansando después de tales episodios de alimentación. La esmeralda masculina cubana mide aproximadamente 10 cm de largo y es brillante, de color verde metálico. También adorna una mancha blanca detrás del ojo, un tinte azulado en el pecho y una cola negra bifurcada. Las hembras tienen un color más apagado con una pechuga gris, vientre y garganta.
13. Cocodrilo cubano

El cocodrilo cubano en peligro de extinción (Crocodylus rhombifer) es un reptil endémico de Cuba. Es la especie más terrestre de todas las especies de cocodrilos. Peces, tortugas y pequeños mamíferos forman la base de presa de estos cocodrilos. El cocodrilo cubano es un animal muy agresivo y se sabe que ataca a los humanos. Sin embargo, la persecución humana ha reducido mucho los números de este cocodrilo. En la actualidad se han implementado proyectos de cría en cautividad para recuperar la población de esta especie.
12. Búho Pigmeo Cubano -

El búho pigmeo cubano (Glaucidium siju), una especie endémica de Cuba, habita en los bosques húmedos y secos del país, así como en los antiguos bosques muy degradados. Los búhos tienden a ocupar agujeros en los árboles, a menudo los que dejan los pájaros carpinteros. Existen dos morfos del búho pigmeo, el morfo rojo y el morfo gris. El búho pigmeo cubano como otros búhos pigmeos se pueden ver y escuchar durante el día.
11. Blue-Headed Quail-Dove -

La paloma codorniz de cabeza azul (Starmoenas cyanocephala), una de las aves endémicas de Cuba, habita en los bosques de las tierras bajas y en los pantanos de la isla, donde se alimenta de caracoles, bayas y semillas en el suelo del bosque. Las aves viven en parejas o en grandes grupos de hasta 18 hasta individuos 20. Aunque una vez estuvo muy extendida, la paloma codorniz de cabeza azul está virtualmente extinta en la mayor parte de su área de distribución. Solo alrededor de 1,000 a 2,499 individuos de esta especie sobreviven hoy. La caza de la carne y la destrucción del hábitat son las dos principales amenazas para esta especie.
10. Lucifuga Fish -
El lucifuga es un género de peces que da a luz crías vivas y, por lo tanto, se clasifican como brótulas vivíparas. Estos animales acuáticos en Cuba son nativos de Cuba y las Bahamas, donde viven en las diversas cuevas y sumideros en las regiones costeras. Los lucifuga están clasificados como vulnerables por la UICN.
9. Carril Zapata -
El ramal de Zapata (Cyanolimnas cerverai), endémico de la isla de Cuba, habita el humedal de la Península de Zapata en Cuba. El carril de Zapata es un ave de tamaño mediano con alas cortas y poca capacidad de vuelo. Hoy, el pájaro está clasificado como en peligro crítico por la UICN. La depredación del bagre y los mamíferos invasores, la pérdida de hábitat, el cambio climático y el turismo amenazan la supervivencia de esta especie.
8. Zapata Wren -

La chova de Zapata (Ferminia cerverai), otra de las aves endémicas de Cuba, habita en la península de Zapata, en el sur de Cuba, donde habita densos arbustos en sabanas de tierras bajas y regiones de marismas de agua dulce. El ave prefiere construir sus nidos en matas de sierra y alimentarse de insectos, lagartijas, arañas, caracoles, etc. La depredación por especies invasoras no nativas como la mangosta y las ratas, el reemplazo del hábitat silvestre por tierras agrícolas y el drenaje de humedales amenazan la supervivencia de estas aves en peligro de extinción de Cuba.
7. Zapata Sparrow -

El gorrión de Zapata (Torreornis inexpectata) es un ave endémica cubana que se encuentra en las praderas del Pantano de Zapata y en otras partes de Cuba. Estas aves fueron descubiertas por primera vez en 1927 por Fermín Zanón Cervera, un zoólogo español. Las semillas, las flores, los caracoles, los insectos y las arañas constituyen la dieta de estas aves. El gorrión de Zapata actualmente está clasificado como en peligro por la UICN. Los incendios forestales, la destrucción del hábitat para el turismo y el cultivo, y el drenaje de los humedales son las mayores amenazas para la supervivencia de estas aves.
6. Cuban Tody -

El pequeño y colorido Tody cubano (Todus multicolor) habita en Cuba y sus islas adyacentes y es una de las aves más avistadas de Cuba. Estas aves habitan en una amplia variedad de hábitats en Cuba donde permanecen todo el año. El ave se puede observar cerca de ríos y arroyos, en áreas costeras, tierras bajas secas, así como bosques de hoja perenne. Los insectos son la principal fuente de alimento del tody cubano, mientras que también se prefieren los lagartos, arañas y frutas.
5. Loro cubano -

El loro cubano (Amazona leucocephala), o el Amazonas cubano, se encuentra en los bosques secos y bosques de Cuba, Islas Caimán, Bahamas y otras islas del Caribe. Los loros se alimentan principalmente de frutas y semillas. Las semillas de palmeras y la caoba antillana son muy preferidas por ellos.
4. Brown Anole -

El anolis marrón (Anolis sagrei) o el anolis de las Bahamas es una especie de lagartija que es originaria de las Bahamas y Cuba. Notable entre los animales en Cuba, esta especie se ha introducido en muchas otras partes del mundo, a menudo como mascotas. El anolis marrón es una especie de lagartija invasora y se sabe que se multiplica y reemplaza rápidamente poblaciones de lagartos nativos en los países donde se ha introducido. El anolis marrón se alimenta de pequeños artrópodos, otras lagartijas, huevos de lagartijas y sus propias colas desprendidas y pieles mudadas. Se sabe que los lagartos dejan caer su cola cuando amenazan con desviar la atención de sus depredadores y escapar cuando el depredador cambia la atención a la cola que se mueve.
3. Abeja Colibrí -

El colibrí de las abejas (Mellisuga helenae), una de las aves de Cuba, es endémico del país. Es un polinizador prolífico y se sabe que visita al menos las especies de plantas 15 que pertenecen a los géneros de plantas 15. Se alimenta del néctar de las flores de estas plantas y ocasionalmente se alimenta de insectos y arañas. El colibrí abeja es el ave más pequeña que existe hoy en día, pesa alrededor de 1.6 a 2 g y tiene una longitud de 5 a 6 cm. Hace honor a su nombre, siendo apenas más grande que una abeja. Sus colores brillantes y luminosos a menudo le dan la apariencia de una joya.
2. Hutia cubana -

La hutia de Desmarest o la hutia de Cuba (Capromys pilorides) es un roedor que es endémico de Cuba y, por lo tanto, se menciona en nuestra lista de animales en Cuba. La especie habita en los manglares en el norte de Cuba, mientras que en el sur de Cuba, estos animales prefieren un hábitat terrestre. Las hutias alguna vez fueron cazadas por el hombre para su alimentación, pero se aprobó una ley de vida silvestre en 1968 por la cual era ilegal matar las hutías en Cuba sin el permiso del Gobierno. Por lo tanto, la hutia cubana es la única especie de hutia que se encuentra en la Categoría de Preocupación Menor de la Lista Roja de la UICN.
1. Trogón cubano

El trogón cubano (Priotelus temnurus) es una especie endémica cubana y es el ave nacional de Cuba. Es un pájaro muy colorido con una corona azul, dorso verde, pico rojo y vientre. El pájaro habita bosques secos y húmedos en Cuba y se encuentra en toda esta isla caribeña. Anida en las grietas de los árboles y se alimenta de frutas, flores e insectos.