
Descripción
El río Syr Darya fluye por una distancia de 2,212 kilómetros a través de los países de Asia Central de Uzbekistán, Tayikistán y Kazajstán. Surge en la confluencia de los ríos Naryn y Kara Darya (Qoradaryo) en el valle de Fergana en Uzbekistán, y desemboca en las partes septentrionales de la cuenca endorreica del mar de Aral en Kazajstán. Se estima que la cuenca Syr Darya ocupa un área de 782,617 kilómetros cuadrados. La mayoría de los afluentes de Syr Darya se secan antes de llegar al río, por lo tanto, aunque el río fluye a través de un curso largo, su caudal anual es de solo 37 kilómetros cúbicos, solo la mitad que su río hermano, el Amu Darya.
Papel histórico
El Syr Darya está asociado con muchos eventos históricos, especialmente los relacionados con la guerra. La batalla de Jaxartes se libró entre el ejército de Alejandro Magno y el de los escitas en el río Syr Darya en 329 BC, donde este último fue completamente derrotado. La navegación a vapor comenzó a operar en el Syr Darya entre 1847 y 1882, fomentada por los rusos después de la conquista rusa de Asia Central a mediados del siglo 19. El gobierno soviético en la región fue testigo de importantes mejoras en la cooperación entre los países que comparten el Syr Darya y sus recursos naturales. Sin embargo, la caída de la Unión Soviética llevó a un cese de dicha cooperación, y el río fue explotado de manera pesada e impracticable, perturbando la hidrología del río.
Importancia moderna
El río Syr Darya y sus afluentes son altamente explotados para el riego y la generación de energía hidroeléctrica. El río irriga grandes extensiones (aproximadamente 2,000,000 hectáreas) de algunas de las tierras más importantes de cultivo de algodón y arroz de Asia Central, y también satisface las demandas de agua de ciudades como Kokand, Turkestan, Khujand y otras. Se han construido varios canales y trincheras de irrigación a lo largo de Syr Darya para dirigir sus aguas hacia los campos agrícolas que se encuentran en su cuenca. Se han establecido presas y centrales hidroeléctricas en varios sitios a lo largo del río Syr Darya y sus afluentes. Ejemplos de estos proyectos hidroeléctricos son Farhod en Uzbekistán, Shardara en Kazajstán y Qayroqqum en Tayikistán.
Hábitat y Biodiversidad
Los bosques ribereños con ecosistemas tugay cubren el paisaje a lo largo de gran parte de las costas del río Syr Darya. Un clima continental prevalece en la región, con diferencias extremas en las temperaturas entre las temporadas de verano e invierno. La precipitación anual no excede 300 milímetros en la mayoría de las áreas. Las hierbas altas y la vegetación leñosa y arbustiva comprenden los bosques riparios y las áreas de tugay. Chacales, tejones, ratones de bosque y murciélagos de orejas largas de Hemprich son algunos de los mamíferos que habitan estos bosques. Varias especies nativas de aves, como los búhos Scops, faisanes, shikra y cernícalos, y las aves migratorias, como gaviotas, patos, patos y gansos, también pueden ser vistos cerca de las costas boscosas de Syr Darya. Una gran diversidad de peces, anfibios y reptiles también habitan en los ecosistemas acuáticos y terrestres de Syr Darya.
Amenazas ambientales y disputas territoriales
Debido a la extrema escasez de agua en Syr Darya como resultado de la extracción excesiva de agua para el riego, la población de peces en el río está experimentando un descenso impactante. A los peces ahora les resulta más difícil que nunca producir crías, ya que la mayoría de los sitios de desove se han secado casi por completo. La escasez de agua de Syr Darya también ha afectado negativamente los niveles de agua del Mar de Aral, que también ha bajado a niveles alarmantemente bajos. También hay una falta de acción coordinada entre los países que comparten las aguas de Syr Dariya, para salvar el río. En cambio, Uzbekistán, Tayikistán y Kazajstán se involucran constantemente en disputas relacionadas con compartir el río y explotar sus recursos.