¿Cómo Se Convirtieron Los Estados Unidos En Un Poder Imperial?

Autor: | Última Actualización:

¿Qué es el imperialismo americano?

En los 1800, como los principales líderes coloniales en el Viejo Mundo vivían en constante tensión, y los conflictos militares en Europa no parecían terminar, pronto resultó en una mayor demanda de bienes y productos básicos que los competidores europeos no podían comprarse entre sí. Esto estimuló el crecimiento de la industrialización en los Estados Unidos y dio origen a una gran demanda de industrias estadounidenses por recursos naturales del exterior, empujando a la oficina de Relaciones Exteriores a buscar nuevas zonas de influencia. El deseo de ampliar su sistema de valores en todo el mundo fue otra fuerza impulsora del imperialismo estadounidense. Los éxitos de la economía de EE. UU., Una Constitución efectiva y un crecimiento sostenible del ingreso per cápita a fines del 19 y principios de 20 Siglos, se convirtieron en una forma de ideología de liderazgo. Muchos estadounidenses prefirieron ver lugares tan emblemáticos como el "sueño americano" y la "libertad estadounidense" encarnados en países con tradiciones culturales más antiguas. Esto dio un impulso a la expansión cultural a largo plazo, que continúa hasta nuestros días.

En las últimas etapas del siglo XNXX, el continente norteamericano había sido completamente explorado y transformado en un mosaico de colonias pertenecientes a las principales potencias europeas y, de hecho, a los propios estadounidenses. Por la misma época, todos los continentes del mundo excepto la Antártida, se dividieron en estados establecidos y las colonias. Sin embargo, al ver el crecimiento de los países coloniales europeos, los estadounidenses no abandonaron su sueño de expandir sus propias fronteras. Sin embargo, Estados Unidos no tenía muchas posibilidades de reclamar territorios de influencia fuera de sus fronteras, y tampoco quería repetir el destino de los imperios del pasado, arruinados por un crecimiento territorial excesivo. En cambio, los líderes del país y los principales fabricantes favorecieron una expansión económica. Al tener unas relaciones de mercado bien establecidas y modelos de comercio en funcionamiento dentro del país, no era más que un impulso natural para ir y ganar nuevos mercados para comerciar, así como para obtener acceso a las materias primas. La joven nación estadounidense tenía buenas habilidades comerciales y, sin mirar tanto la política, entró fácilmente en relaciones económicas con los países de diversas orientaciones políticas.

Territorios Históricos de los Estados Unidos

La primera expansión territorial significativa tuvo lugar después de la Guerra Hispanoamericana de 1898, donde Estados Unidos complementó su posesión ya poseída con nuevas tierras en Cuba, Puerto Rico, Hawai, Guam y Filipinas. Los territorios históricos que se consideran parte de los Estados Unidos y aún no han obtenido independencia, incluyen:

  • Midway Islands, que se incorporó a 1867
  • Puerto Rico, 1898
  • Samoa Americana, 1899
  • Islas Vírgenes Charlotte Amalie, 1927
  • Islas Marianas del Norte, 1947
  • Guam, 1950

Otro caso único se ve en los Estados Federados de Micronesia, las Islas Marshall y Palau. Estos territorios ganaron la independencia, pero permanecen en asociación libre con los Estados Unidos.

Ayuda, Intervención y Diplomacia de los Estados Unidos

Una demostración de fuerza fue la principal forma de recordar los intereses estadounidenses en diferentes partes del mundo. La periodicidad con la que se realizó la intervención extranjera (aproximadamente una vez cada 1.5 años) puede sugerir que fue una política deliberada con un plan bien desarrollado y objetivos definidos. Después de la Segunda Guerra Mundial, los esfuerzos de la política exterior de los EE. UU. Se dirigieron a la no proliferación de los regímenes comunistas en África, América Central y el sudeste asiático, al mismo tiempo que Estados Unidos expresaba activamente sus intereses en Medio Oriente y Norte ricos en petróleo. África. Más leales a la política exterior de Estados Unidos son los países de ingresos medios y bajos de Europa y algunos países africanos, ya que durante décadas el continente africano ha sido un gran beneficiario de algunos de los programas de ayuda humanitaria más grandes de los Estados Unidos. Generalmente, los países con tradiciones culturales centenarias y aquellos con principios y estándares morales establecidos por el gobierno, encuentran difícil adoptar valores e ideas que no habrían pasado la prueba del tiempo (como la democracia y la libertad de expresión), que en su opinión son las principales iniciativas de EE. UU.

Opiniones de otros países sobre la presencia global de los EE. UU.

La dirección básica de la política diplomática de EE. UU. En el 20 Century se ha convertido en un llamamiento a la seguridad global, que también incluiría la seguridad nuclear. Estados Unidos tenía la tecnología superior de armas nucleares y actuaba en lugares internacionales con la mayor cantidad de iniciativas de seguridad, por lo que dejó en claro que Estados Unidos podría actuar como garante de la seguridad de todos los países y continentes. Otra área de trabajo diplomático fue la implementación de programas por parte de los presidentes de los Estados Unidos durante el período de la Guerra Fría, para garantizar medidas de distensión entre los dos bloques. Hubo mesas redondas y desarrollo de programas en Dartmouth y las llamadas reuniones Pug avouch, donde la Unión Soviética y los Estados Unidos pudieron expresar sus intereses y buscar un compromiso equilibrado. El mayor logro de la diplomacia estadounidense fue la firma del Acta Final de Helsinki en 1975, que obligó a la URSS y los países del Pacto de Varsovia a llevar a cabo una política abierta y hacer pública la información sobre los derechos humanos en los países del bloque del Este.

Las intervenciones extranjeras de EE. UU. Comenzaron en masa en la segunda mitad del siglo 19. Sin embargo, las compañías militares más grandes de la historia reciente son más reveladoras, ya que nos dan una idea de los patrones recientes:

  • Granada, 1983, intervención unilateral de los Estados Unidos
  • Panamá, 1989
  • Somalia, 1993, y la intervención de los EE. UU. Y una serie de países con sanciones de la ONU.
  • Yugoslavia, 1995, la operación de la OTAN sin la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU.
  • Iraq, 2003, con los Estados Unidos y una serie de intervenciones de sus aliados sin la autorización de la ONU.
  • Libia, en 2011, con la intervención de la OTAN con la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU.

Intervenciones extranjeras en curso en los Estados Unidos

Al final de la Guerra Fría entre la OTAN y los países del Pacto de Varsovia, el enfoque de los Estados Unidos se centró en la asistencia militar a los regímenes de la oposición en Europa, como Yugoslavia y Medio Oriente, como Irak y Libia. Sin embargo, los mayores beneficiarios de la ayuda financiera y militar a lo largo de los años son dos estados en la región del Medio Oriente, a saber, Israel y Egipto. A continuación en la lista de estos más que 70, los países receptores de ayuda de los EE. UU. Son Colombia, Jordania y Pakistán. Sin embargo, la mayor insatisfacción con las políticas de EE. UU. Todavía se ve en los países de Medio Oriente, donde la población confiesa principalmente el Islam. Actualmente hay una presencia militar preservada del ejército de los EE. UU. En Afganistán, que está allí desde 2001 con la intervención de la OTAN dirigida por Estados Unidos, que sucedió sin la autorización del Consejo de Seguridad de la ONU. También en Iraq y en Siria, donde la OTAN apoya a la oposición política del régimen de Assad, y las operaciones militares contra el "Estado Islámico (ISIS)" todavía están en curso.