La Población De Gharial: Datos Importantes Y Cifras

Autor: | Última Actualización:

¿Qué es un Gharial?

El gavial es una especie de cocodrilo que es nativa del subcontinente indio, donde prefiere los hábitats de aguas abiertas. También se lo conoce como el cocodrilo come-peces, el gavial indio y el cocodrilo de hocico largo. Esta especie se puede diferenciar de otros cocodrilos por su nariz larga y delgada que tiene un punto bulboso. Tiene una longitud promedio de entre 11 y 15 pies y un peso promedio de entre 350 y 550 libras, aunque las muestras se han registrado en tamaños mucho más grandes. Este reptil pasa la mayor parte del tiempo en el agua y no puede caminar por la tierra con facilidad como lo hacen otros cocodrilos, moviéndose en cambio con una acción deslizante. Su dieta consiste casi exclusivamente de pescado, aunque el gavial también puede consumir algunos insectos o ranas. La forma única de su nariz ayuda al gharial a luchar contra la resistencia al agua, lo que le permite atrapar su fuente de alimento. Al reproducirse, esta especie se anida dentro de las barras de arena de ríos grandes y lentos.

Estado de conservación

El gharial podría encontrarse una vez en todos los grandes sistemas fluviales y cursos de agua en el subcontinente indio, desde el río Irrawaddy en Myanmar hasta el río Indo en Pakistán y la cuenca del Ganges en el medio. A finales del siglo XNXX, los investigadores informaron haber visto grandes grupos de gaviales a lo largo de 19 millas de ríos en un área total de 6,835 millas cuadradas. Los científicos creían que el tamaño de la población mundial de esta especie estaría entre 7,722 y 5,000 en este momento.

Hoy, sin embargo, el gavial habita solo el 2% de su rango histórico en subpoblaciones en gran medida fragmentadas. Ya no se puede encontrar en varios ríos, incluyendo el río Brahmaputra, el río Indo y el río Irrawaddy. Actualmente, su tamaño de población se registra solo alrededor de 182 en estado salvaje. Este número representa un descenso de la población de 96 a 98% entre 1946 y 2006. Además, se espera que esta pérdida de la población gavial continúe a una tasa de 25% en la próxima generación. Estos factores han llevado a la UICN a enumerar el estado de conservación del gavial como en peligro crítico en la Lista Roja.

Amenazas

Esta especie enfrenta una serie de amenazas que incluyen la caza furtiva, la pesca, la agricultura y la destrucción del hábitat.

La caza furtiva de Gharial fue una vez un problema mucho más grande de lo que es hoy en día. Anteriormente, esta especie se valoraba por su piel, que se utilizaba para fabricar productos de cuero. Además, el gavial fue asesinado, preservado y montado en pantallas como trofeo. Si bien esta práctica ha disminuido, esta especie todavía se valora en la medicina tradicional. Muchas comunidades locales en Nepal, y en menor medida en la India, creen que la nariz bulbosa, el pene y el tejido graso de las propiedades medicinales tienen propiedades medicinales. Muchas otras comunidades siguen buscando huevos gaviales como un manjar. Entre 2001 y 2005, casi todos los nidos gaviales a lo largo del río Girwa fueron perturbados y los huevos fueron tomados para consumo humano.

La industria pesquera también representa una amenaza para la población gavial restante. Para atrapar una gran cantidad de peces, los humanos arrojan redes de enmalle a las aguas. Estas redes son mortales para el gavial y una vez que son atrapadas, el reptil no puede salir a la superficie para tomar aire.

La agricultura de subsistencia y el pastoreo de ganado perturban los bancos de arena utilizados por Gharial para el baño y la cría. Durante la estación seca, que corresponde a la temporada de apareamiento gavial, los agricultores locales mueven sus cultivos y ganado más cerca del borde del río para aumentar el acceso al agua. Este movimiento infringe territorio gharial y daña sus nidos.

Esta especie también ha estado sujeta a una destrucción y pérdida significativa del hábitat. A medida que la población humana continúa creciendo y los esfuerzos de desarrollo aumentan dentro de estos países, los hábitats gaviales se fragmentan y alteran cada vez más. Las represas representan una amenaza significativa al bloquear las vías fluviales, lo que deja a las poblaciones gaviales aún más separadas y en rangos de hábitats cada vez más decrecientes. Como se mencionó anteriormente, esta especie no puede caminar largas distancias por tierra en busca de agua como otros cocodrilos.

Gharials en estado salvaje

Como se mencionó anteriormente, el número registrado de vida gavial madura en la naturaleza es solo 182. Estas personas habitan en 8 hábitats separados y fragmentados en todo Nepal y la India. Además, los investigadores creen que aproximadamente 14% de esta población erróneamente incluye hombres no maduros, lo que reduciría el tamaño real de la población madura a 157. Este número se estima al contar las ubicaciones de los nidos gaviales, lo que proporciona un recuento más preciso del tamaño de la población madura.

El gharial restante de la India se puede encontrar en las vías fluviales de varias áreas protegidas, que incluyen: el Santuario de Vida Silvestre Katarniaghat, el Santuario del Río Son, el Santuario Nacional de Chambal, la Reserva de Tigre Corbett y el Santuario de la Quebrada de Satkosia. En la Reserva Corbett Tiger, los investigadores registraron una población de alrededor de 100 en 2008, aunque muchos de ellos se han perdido desde entonces. Los Gharial encontrados dentro del bioma de la selva tropical en el Santuario de la Quebrada de Satkosia no son criadores activos. Se cree que la mayor población reproductora activa habita el río Chambal en el santuario nacional Chambal. En 2006, los investigadores contaron un total de nidos 68 aquí. La segunda población reproductora más grande se encuentra en el Santuario de Vida Silvestre Katarniaghat, donde se identificaron los nidos 20 en el mismo año.

La población gharial madura total en Nepal está alrededor de 35 y los nidos 6 se registraron aquí en 2006. Las subpoblaciones se pueden encontrar en los ríos Karnali-Babai y Narayani-Rapti de Nepal dentro del Parque Nacional Bardia y el Parque Nacional Chitwan, respectivamente. Se cree que la vida gaharial en los ríos Karnali-Babai y Kosi no se reproduce.

Gharials en cautiverio

Los Gharials también se mantienen en cautiverio en todo el mundo en zoológicos, parques biológicos y santuarios. Estos centros se pueden encontrar en India, Nepal, EE. UU., Europa, Singapur, Sri Lanka y Pakistán. Tanto el Gharial Breeding Center en Nepal como el National Chambal Sanctuary en India tienen programas activos de cría en cautividad. Una vez que estos gaviales alcanzan entre 2 y 3 años de edad, son enviados a otros parques zoológicos o liberados en la naturaleza. Hasta la fecha, los gharials criados en cautividad liberados en la naturaleza no se han reintegrado con éxito. Desafortunadamente, no se recopilaron datos sobre estas poblaciones criadas en cautiverio y se sabe muy poco sobre el comportamiento y los procesos de adaptación de los gharials liberados.