Las Lunas De Júpiter

Autor: | Última Actualización:

Júpiter tiene lunas conocidas 69, la mayor cantidad de lunas para un planeta en el sistema solar, que varían en tamaño y características. Los investigadores han agrupado las lunas en dos amplias categorías, a saber, satélites regulares y satélites irregulares. Los satélites regulares tienen órbitas casi circulares y están programados mientras que los satélites irregulares son más pequeños con órbitas excéntricas. Hay dos subgrupos de satélites regulares: satélites internos y satélites principales. Los satélites internos (el Grupo Amalthea) orbitan más cerca de Júpiter y son responsables de reponer y mantener el sistema de anillos de Júpiter. La NASA observa que el grupo principal (lunas de Galileo) consiste en algunos de los cuerpos más grandes en el sistema solar además del sol y los planetas. Por otro lado, hay dos subgrupos de satélites irregulares: progrado y retrógrado.

Ejemplos de algunas de las lunas de Júpiter

Desde sus descubrimientos, los científicos han podido realizar un análisis en profundidad en algunas de las lunas de Júpiter más que en cualquier otra llanura del sistema solar, excluyendo las de la Tierra. Sin embargo, algunas de las lunas de Júpiter solo se han observado algunas veces debido a sus órbitas desconocidas. Este artículo analiza algunas de las lunas bien investigadas que orbitan alrededor de Júpiter.

Amaltea (Júpiter V)

Amalthea es la luna número tres por distancia del planeta y la más grande de los satélites internos. Los observadores creen que esta luna está formada por agua helada porosa debajo de los grandes cráteres y crestas que forman su superficie. Descubierto en 1892, este planeta orbita a Júpiter a una distancia de 2.54, radios de Júpiter, una excentricidad de 0.003 y una inclinación de 0.37 ° con respecto al ecuador de Júpiter. Las fotografías muestran que Amalthea es de color rojo en lo que puede ser azufre que se origina en la luna cercana, Io. Las observaciones también muestran que el hemisferio delantero parece ser 1.3 veces más brillante que el hemisferio posterior probablemente debido a la alta velocidad y la fricción. La superficie de Amalthea mide entre 33976.98 y 65,637 millas cuadradas e irradia más de lo que recibe del sol. Esta radiación puede deberse a la influencia del flujo de calor joviano, la luz solar reflejada desde Júpiter y el bombardeo de partículas cargadas.

Calisto (Júpiter IV)

Calisto es la segunda luna más grande de Júpiter y la tercera luna más grande del sistema solar. Esta luna galilea tiene un diámetro de 2,996 millas y un radio orbital de aproximadamente 1,170,042 millas. Callisto está bloqueado por mareas durante la rotación, lo que significa que orbita a Júpiter con el mismo hemisferio hacia adentro, lo que hace que Júpiter permanezca aparentemente quieto en el cielo de Calisto. Este planeta tiene una composición de roca y hielo bastante equilibrada con compuestos confirmados como hielo de agua, dióxido de carbono, silicatos y compuestos orgánicos. Las investigaciones también revelan un posible océano subterráneo de agua líquida y características superficiales como estructuras anulares y cráteres de diferentes formas. Otras características incluyen una atmósfera delgada de dióxido de carbono y bajos niveles de radiación que dejan especulaciones sobre las posibilidades de que la luna pueda soportar alguna forma de vida. La evidencia muestra que Callisto orbita a una distancia de aproximadamente 1,168,178 millas y tiene un período orbital de 16.7 días terrestres. La excentricidad se encuentra entre 0.0072 y 0.0076 y la inclinación de 0.20 ° -0.60 ° hace que la inclinación axial varíe entre 0.4 ° y 1.6 °.

Io (Júpiter I)

Io es la luna más interna de Galileo con la densidad más alta de todas las lunas y sobre los volcanes activos 400 (que producen azufre y dióxido de azufre) como resultado del calentamiento de las mareas desde su interior. Hay más de las montañas 100, algunas más altas que el Monte Everest. El análisis crítico revela que las plumas volcánicas y los flujos de lava son responsables del color de la superficie de diferentes tonos de amarillo, rojo, blanco, negro y verde o, como la gente lo llama naranja podrida o colores de pizza. Los estudios atmosféricos indican que Io tiene una atmósfera delgada que consiste en dióxido de azufre, monóxido de azufre, cloruro de sodio y azufre atómico y oxígeno. Compuesto de rocas de silicato y hierro, Io tiene un radio de 1,131.7 millas y órbitas a una distancia de 217,000 millas de las nubes de Júpiter. Con una ligera forma de elipsoide, esta luna tiene una excentricidad orbital de 0.0041 y gira sincrónicamente con su período orbital asegurando que un lado siempre esté frente a Júpiter.

Descubrimiento y nombramiento

Galileo Galilei y Simon Marius tienen los créditos por ser los primeros en exhibir las cuatro lunas galileanas en 1610 hasta con lunas 69 descubiertas hasta la fecha. La Unión Astronómica Internacional (IAU) describió el sistema de nombrar las lunas de Júpiter en honor a los amantes, los favoritos y los descendientes del dios Júpiter (Zeus). Los satélites muy inclinados (prograda irregulares) tienen nombres que terminan en "a" u "o", mientras que los nombres que terminan en "e" pertenecen a irregulares retrógrados.

Las lunas de Júpiter

RangoLuna
1Metis
2Adrastea
3amalthea
4Thebe
5Io
6Europa
7Ganimedes
8Callisto
9Themisto
10Leda
11Himalia
12Lysithea
13Elara
14Día
15Carpo
16S / 2003 J 12
17Euporie
18S / 2003 J 3
19S / 2011 J 1
20S / 2003 J 18
21S / 2010 J 2
22Thelxinoe
23Euanthe
24Le gusta
25Orthosie
26S / 2016 J 1
27Iocaste
28S / 2003 J 16
29Praxidike
30Harpalyke
31Mneme
32Hermippe
33Thyone
34Ananke
35Herse
36Aitne
37Castillo
38Taygete
39S / 2003 J 19
40Chaldene
41S / 2003 J 15
42S / 2003 J 10
43S / 2003 J 23
44Erinome
45Aoede
46Kallichore
47Kalyke
48Carmen
49Callirrhoe
50Eurydome
51Pasithea
52S / 2010 J 1
53Kore
54Cyllene
55S / 2011 J 2
56Eukelade
57S / 2017 J 1
58S / 2003 J 4
59Pasiphae
60Hegemone
61Arca
62Isonoe
63S / 2003 J 9
64S / 2003 J 5
65Sinope
66Spond
67Autonoe
68Megaclite
69S / 2003 J 2