¿Qué Es Una Línea De Falla?

Autor: | Última Actualización:

Las líneas de falla representan líneas de fractura en la superficie de la Tierra donde las rocas a cada lado de la grieta han exhibido movimientos mecánicos para liberar la tensión acumulada. Los planos de falla resultantes representan las superficies de fractura de una falla. Las líneas de falla varían significativamente en sus longitudes y anchuras, y pueden ser tan delgadas como un cabello, apenas visibles a simple vista, o pueden tener cientos de millas de largo e incluso ser visibles desde el espacio exterior, como en los casos de la falla de Anatolia en Turquía y la falla de San Andrés en el estado estadounidense de California.

Mecanismos de falla

Las rocas en la corteza terrestre son muy rígidas, y las fuerzas de fricción que actúan entre las superficies rocosas dificultan el movimiento, manteniendo la corteza terrestre estable. Cuando la rigidez y las fuerzas de fricción fuerzan por completo todos los movimientos en la corteza para detenerse, el estrés se acumula en las rocas, lo que lleva a una acumulación de energía potencial en la corteza. Cuando esta energía potencial excede un nivel umbral, la energía se libera en la forma de un movimiento repentino de estas rocas, que generalmente se concentra a lo largo de un plano específico en la corteza terrestre, es decir, las fallas.

Tipos de líneas de falla

Las fallas se clasifican en varios tipos según las direcciones de los resbalones entre sus rocas. Estos incluyen resbalones, fallas normales y fallas inversas. Fallas de deslizamiento son las líneas de falla que se producen como un movimiento de rocas en una dirección horizontal, que implican poco o ningún movimiento vertical. Ejemplos de fallas de deslizamiento son las Fallas de Anatolia y las Fallas de San Andrés. Fallas normales son líneas de falla donde la corteza se separa a lo largo de la línea de falla, creando un vacío en el medio. La Zona de Rift de África Oriental y las áreas de Cuenca y Cordillera en América del Norte son ejemplos de fallas normales. Fallas inversas se refieren a las líneas de falla que resultan de bloques de corteza que se deslizan uno encima del otro en lugar de separarse el uno del otro. Tales fallas a menudo conducen a la orogenia (la conformación de la corteza terrestre a través de la actividad tectónica), como la creación de cordilleras vistas a lo largo de las líneas de falla. El Himalaya en el subcontinente indio y las Montañas Rocosas de América del Norte son ejemplos de montañas que se han formado debido a la orogenia relacionada con las fallas inversas.

Ejemplo de una línea de falla

La falla de San Andreas es una de las líneas de falla más famosas y extensamente estudiadas en el mundo. La falla se encuentra en el límite entre dos grandes placas continentales. A saber, estas son la placa de América del Norte en el este (que abarca grandes áreas de América del Norte y la mitad del Océano Atlántico) y la placa del Pacífico en el oeste (que se extiende desde debajo del Océano Pacífico a la Fosa de las Marianas). Desde su formación inicial, los movimientos de las placas han sido comunes a lo largo de la línea de falla de San Andreas, y se sabe que las placas se mueven alrededor de 5 a 6 centímetros al año. A medida que las placas se arrastran unas a otras, las rocas deben ceder, a menudo liberando el estrés en forma de movimientos estables, así como los bien conocidos terremotos de California, que pueden variar desde leves frecuentes hasta intermitentes y devastadoras.

Impacto de las líneas de falla en la vida humana

Dado que las líneas de fallas están sujetas a cambios frecuentes en los comportamientos mecánicos de las masas de suelo y rocas, a menudo se aconseja que estructuras críticas como presas, centrales eléctricas, hospitales y escuelas no se construyan a lo largo de fallas, para evitar un mayor riesgo de muerte y destrucción a lo largo de tales regiones en tiempos de emergencias de desguace natural, como terremotos y tsunamis. Los geólogos continúan estudiando las líneas de falla de la tierra para estimar la actividad del terreno en dichas áreas con el fin de obtener una mayor comprensión de las posibilidades futuras de los terremotos en las regiones alrededor de las líneas de falla.

Zonas de fallas por longitud

RangoCulpaLongitud (km)Región
1Sunda Subduction Megathrust5,000Southeast Asia
2Zona de corte de África Central4,000África central
3Alaska-Aleutian Megathrust3,600Alaska y Rusia
4Subducción de Chile Megathrust3,000Chile
5Falla de Transformación Azores-Gibraltar2,250Azores, Recto de Gibraltar
6Falla Uraliana Principal2,000Rusia
7Falla Kunlun1,500Tíbet
8Falla alpina1,400Nueva Zelanda
9Zona Tectónica de los Grandes Lagos1,400Estados Unidos
10Zona de Rift del Golfo de California1,300México